Percusize Me! also in English.

ENGLISH VERSION HERE

Mostrando entradas con la etiqueta Redoble. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Redoble. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de octubre de 2013

Técnica de pandereta VI-Redoble usando técnicas de riq.

Si recordáis, hace un tiempo publiqué una entrada en la que mostraba diferentes técnicas con las que tocar un redoble en la pandereta. Esa entrada era "Técnica de pandereta V. Redobles".

Hace poco, el seguidor del blog Ross Antonich se puso en contacto conmigo para preguntar acerca del redoble que en aquella entrada denominamos "redoble con técnica de riq".

Tratando de aclarar todos los aspectos posibles respecto a esta forma de tocar, he grabado el siguiente vídeo. En él se explica la manera de sujetar el instrumento, así como los movimientos que conducen a la obtención del redoble, todo ello heredado de la técnica propia del riq.




Esta técnica es tremendamente versátil, pues permite tocar redobles muy largos con total fluidez, en todas las dinámicas y, si así lo deseamos, articular su comienzo y final.

Espero que el vídeo haya sido de ayuda y sirva para aclarar las dudas respecto a este tipo de redoble.

Como ya sabéis, me encantan todos los "truquillos" y técnicas nuevas que pueda incorporar a mi arsenal musical. Si conocéis alguna que creáis deba conocer, no dudéis en poneros en contacto conmigo.


…et in Arcadia ego.
© David Valdés

viernes, 11 de mayo de 2012

Técnica de pandereta V. Redobles.

Nueva entrada, y retomamos un asunto relativo a la pandereta a petición de unos de los seguidores de Percusize Me!

Hay muchísimos fragmentos del repertorio que requieren de diferentes tipos de redoble, dependiendo de la dinámica, el contexto musical... Redoble tradicional o con los dedos: Las posibilidades son casi ilimitadas, y a continuación os muestro unas pocas de las muchas opciones:       




El primer redoble es el tradicional de toda la vida, adecuado para la gran mayoría de las situaciones. Mi recomendación es que lo practiquéis lo más relajado posible.

El segundo es una variación muy curiosa que produce un efecto atresillado. Es el mismo movimiento que cuando tocamos simples alternos en la marimba.

Para pasajes muy piano y con un carácter muy ligero, el tercer redoble es la opción. Aunque parezca increíble, lo he usado más de una vez.

La pesadilla de todo percusionista es tocar un redoble comenzando piano y luego hacer un crescendo: la manera que he encontrado de hacer que el comienzo del redoble sea claro rítimicamente (tenga un comienzo bien definido), es usar el redoble anterior y, poco a poco, introducir el redoble tradicional. El resultado es un redoble con el comienzo muy bien articulado rítmicamente, muy piano al principio, y que permite crecer a placer.

El redoble a dos manos permite un sonido de gran volumen y nervioso, a la vez que se puede articular claramente el comienzo y el final.

Apoyando el dedo sobre el parche podemos tocar redobles muy largos sin cansarnos, y también podemos dar un comienzo y final muy definido.

Ahora bien, si lo que queremos es un redoble muy largo y piano (el Concierto para violoncello nº2 de Shostakovich, por ejemplo), usar una técnica de riq será lo ideal.

Para finalizar, los redobles con los dedos. Debemos ser capaces de usarlos todos, dependiendo del carácter y dinámica que deseemos.

Estas son sólo unas pocas de las muchas técnicas que se pueden usar con la pandereta, instrumento por el que, ya sabéis, siento debilidad. En futuras actualizaciones os mostraré mas técnicas.

Hacedme saber vuestras técnicas y truquillos: con muchísimo gusto las incorporaré a mi arsenal técnico.


…et in Arcadia ego.
© David Valdés

martes, 7 de febrero de 2012

Técnica de caja: el redoble.

Probablemente, el redoble es la técnica más característica y propia de la caja. Como siempre comento a mis alumnos, nosotros no tenemos ni arco ni columna de aire que nos permita prolongar las notas: tocadas de forma aislada, en la caja dura lo mismo una semifusa que una redonda. Por tanto, el redoble es la única manera que tenemos de crear la ilusión de nota tenida.

Una buena técnica de redoble, que además resulte en una herramienta útil a la hora de hacer música, es fundamental. Lo triste es que, aún siendo el redoble una técnica tan básica, todavía arrastre conceptos e ideas equivocadas.

Tratando de explicar lo que yo pienso para hacer un redoble, cómo lo analizo, y cómo puedo mejorar y controlar el número de rebotes, he hecho el siguiente vídeo:

 



La aplicación del rudimento "Triple Stroke Roll" me ha sido de gran ayuda para mejorar mi redoble. Espero que este vídeo os haya ayudado a vosotros.

Como siempre, cualquier comentario referente a la entrada me servirá para mejorar. ¡Espero vuestras sugerencias!


…et in Arcadia ego.
© David Valdés