Percusize Me! also in English.

ENGLISH VERSION HERE

martes, 9 de agosto de 2011

In memoriam David Searcy.

Desgraciadamente, de nuevo escribo una entrada de blog para lamentar una pérdida. En este caso se trata de David Searcy, fallecido el pasado 2 de agosto.

David fue timbalero de la orquesta del Teatro alla Scala de Milán (antes lo fue de la Bergen Philharmonic), un grandísimo músico, y una excelente persona. También fue profesor en la Royal Academy of Music de Londres, donde tuve la suerte de recibir clases magistrales de él.




Su conocimiento del repertorio operístico era apabullante, y sus ideas con respecto a los cambios de notas me influyeron enormemente.

Descanse en paz.


…et in Arcadia ego.
© David Valdés

miércoles, 13 de julio de 2011

Teddy Brown, virtuoso del xilófono.

Como percusionista, siempre me pareció que George Hamilton Green fue el xilofonista por antonomasia, el virtuoso por excelencia... Su libro es la Biblia del instrumento, y en él aparecen conceptos con los que estoy plenamente de acuerdo (tocar en el borde en las notas "negras", mantener las manos muy abajo...). Fue un prolífico compositor, un intérprete de nivel estratosférico y un magnífico enseñante.


© Meredith Music

Además de a George Hamilton Green, mi "radar xilofonístico" alcanzaba a George Lawrence Stone, Bob Becker, y pocos más. Recientemente, y gracias a la magia de Internet, he descubierto a un magnífico intérprete: Teddy Brown.

Fue Abraham Himmelbrand (pues ése era su verdadero nombre) un músico de apariencia rotunda, multi-instrumentista, con una facilidad pasmosa, y que tocaba el xilófono insultantemente bien.

A continuación, unos vídeos:




Observad la pasmosa facilidad con que toca, cómo usa el borde en las teclas negras (impagable el plano lateral), lo bajas que mantiene las muñecas, y las escalitas que se marca a una mano... ¡Un verdadero virtuoso!





En este otro vídeo, hace fácil lo difícil, con esa actitud tan desenfadada... Un pastelito de canción, pero que me hace tararear lo de "walking in a winter wonderland".

El caso es que, además de tocar muy bien el xilófono, tocaba la caja de manera increíble... ¡Observad su mano izquierda a partir de 0:25!





Aquí lo tenemos tocando ambos instrumentos:





Teddy Brown: un talento natural y, lamentablemente, muy poco conocido entre los percusionistas. Quizá, su muerte prematura a los 46 años, junto al hecho de no haber dejado legado en forma de libro (cosa que sí hizo George Hamilton Green), hayan contribuido a su olvido.


…et in Arcadia ego.
© David Valdés

viernes, 8 de julio de 2011

Técnica de pandereta II.

Después de un tiempo sin escribir, vuelvo a la carga con una nueva entrada del blog. Como ya sabéis, mi pasión por la mar y la navegación es grande, y tuve que aparcar por un tiempo el blog para poder estudiar y preparar el examen para Capitán de Yate. Después de unos meses intensos de estudio, aprobé el 100% de las asignaturas en que estaba matriculado: Metereología, Oceanografía, Inglés y Radiocomunicaciones.

Una vez libre, puedo retomar el blog. ¡Vamos a ello!

Hace un tiempo, Ronny Lauten, seguidor del blog, leyó la entrada Técnica de pandereta. Dado que en ese artículo escribí sobre una técnica que funcionaba muy bien para pasajes piano, el señor Lauten se puso en contacto conmigo preguntando cómo hacía para tocar pasajes forte y rítmicamente complejos.

Pues bien, cuando quiero tocar forte, uso la misma técnica que en su momento describí. Cuando queráis tocar pasajes a altas velocidades y en dinámicas generosas, todo lo explicado en Técnica de pandereta es aplicable. Releedla, pues estaba descrita al detalle. La única diferencia cuando tocamos forte es la velocidad de ataque: como ya saben mis alumnos y aquellos que me leen, yo siempre relaciono la velocidad de ataque con la dinámica.

En este nuevo vídeo podéis ver esa misma técnica tocando pasajes en forte:





Esta técnica es muy útil para tocar pasajes como "Capricho Español", "Carmen", "España"... Sus aplicaciones son inmensas y, al igual que ocurría con la técnica en piano, permite mantener el instrumento alto, conservando el aspecto visual.

Muchos percusionistas recurren a la técnica de rodilla en este tipo de situaciones. Personalmente (y sin renegar de cualquier tipo de técnica, ya que determinadas formas de tocar pueden ser más idóneas que otras en determinadas situaciones), cada vez más procuro unificar criterios y tocarlo todo de la forma más sencilla y natural posible. Si un pasaje puedo tocarlo de esta manera, la elijo antes que la técnica de rodilla, pues puedo permanecer sentado (releed To sit or not to sit? He aquí el dilema) y tocar con el instrumento alto.   

Como veis, esta manera de tocar es aplicable a muchísimos pasajes del repertorio.

Ahora bien... ¿Qué pasa si necesitamos tocar pasajes ágiles, con dinámicas verdaderamente fuertes (me viene a la cabeza el "Trepak" de "El Cascanueces")? Para ello recurro a una técnica muy similar. Puede que nuestro dedo pulgar, más allá del forte, no nos dé toda la energía necesaria (es lógico, pues es un solo dedo). Cuando eso ocurre, utilizo una parte de la palma de la mano situada en su base llamada eminencia tenar e hipotenar. Será la parte marcada en rojo la que sutituya al dedo pulgar y nos permita tocar más fuerte:




La técnica es muy parecida, pero presenta ligeras diferencias.

Los dedos golpan exactamente igual que en la anterior: Van a buscar la pandereta en la forma que ya explicamos.


© David Valdés

La diferencia estriba en el golpe que damos con la base de la palma. Al contrario que ocurría con el pulgar, que iba a buscar la pandereta, en este caso es la pandereta la que va a buscar la mano derecha: Ésta permanece quieta (muy importante), y es la pandereta la que, con un giro de la mano izquierda, provoca el impacto:


© David Valdés

Lógicamente, es de vital importancia que ambos tipos de golpes sean muy igualados, de forma que lo que toquemos suene homogéneo. La mayor carga de trabajo le corresponde a los dedos, y los golpes "extra" serán asignados a la palma de la mano. 

En el siguiente vídeo, podéis ver los diferentes movimientos, así como tomas cercanas y lejanas:





Recomiendo encarecidamente practicar estas técnicas por su gran versatilidad.

Estas son sólo algunas de las muchas posibilidades que nos ofrece la pandereta. Poco a poco iré describiendo más técnicas susceptibles de ser aplicadas a este instrumento.


…et in Arcadia ego.
© David Valdés

domingo, 3 de abril de 2011

To sit or not to sit? He aquí el dilema.

La entrada de hoy tratará un asunto que puede parecer baladí, pero mucha gente ya me ha preguntado por él: en la orquesta, ¿debo tocar los instrumentos de percusión sentado o de pie?





En España, la práctica habitual es levantarse siempre que se tocan platos, bombo, triángulo, pandereta, xilo... En mi caso particular, nunca me había planteado el porqué, pero como es lo que siempre había visto, lo hacía: me ponía de pie para tocar.

No fue hasta que llegué a Londres que empecé a plantearme las cosas. Lo primero que toqué con la orquesta de la Royal Academy of Music fue "Vida de Héroe", de R. Strauss, y me encomendaron la parte de platos, triángulo y tam-tam. Cuando, todo ufano y seguro de mí mismo, me levanté y comencé a tocar, la sección entera giró la cabeza y me miró con cara rara. Cuando acabé el pasaje, el principal se dirigio a mí y me dijo: "¿Por qué te levantas para tocar?" Sin vacilar, le expliqué todo ese rollo de la cuestión visual, del componente teatral, de que un concierto también se ve además de escucharse... Mi principal casi se muere de la risa, me dijo que hiciera lo que quisiera pero que, en el Reino Unido, eso era una extravagancia.

Efectivamente, a los pocos días pude escuchar a la London Philharmonic Orchestra y a la London Symphony Orchestra por primera vez, y pude ver que siempre tocan sentados. Están sentados para tocar el bombo, los platos... ¡Incluso tocan el xilo sentados! (dependiendo qué pasajes, se levantan, lógicamente).

El caso es que le pregunté a mi profesor, y sus explicaciones me convencieron.

Ningún otro miembro de la orquesta (salvo la lógica excepción del director) toca de pie ni hace ningún aspaviento para anunciar su entrada. Cuando un músico se levanta, inmediatamente llama la atención sobre él, y anuncia de forma visual al público que va a tocar: "¡Hey, mírame, me estoy levantando para que veas que allá voy!"

Levantándote, te estás dando una importancia que no te pertenece y llamando la atención sobre una entrada que no debería tenerla... Ningún otro instrumento anuncia su entrada de forma tan ostentosa. La importancia corresponde a la música, y no a tu próxima intervención, pomposamente anunciada cuando te levantas. Cuando te pones de pie o caminas hacia el instrumento, también corres el riesgo de producir chasquidos en el suelo (ruido innecesario), que la silla chirríe, caerte...

El aspecto visual se puede mantener tocando alto, enseñando el instrumento al público (el viejo axioma "si no se ve no se oye" sigue siendo válido), pero no llevando la teatralidad al extremo de darle una importancia que no le corresponde.

Se producen algunas contradicciones: en España todo el mundo se levanta para tocar, pero se produce la paradoja de que todos tocan la caja sentados... ¿Por qué? Si se tocan otros instrumentos de pie, siguiendo esa lógica se debería tocar la caja levantado, y los soportes de caja dan esa posibilidad, pero todos tocan sentados. ¿Por qué? Porque nadie se lo plantea, y ni siquiera se piensa en las distintas opciones.  

Hace ya tiempo que toco sentado. Son muy pocas las ocasiones en las que un pasaje me obliga a ponerme de pie. De esta forma, no llamo la atención sobre mi intervención y le doy la importancia a la música, no a mí, el tío que se levanta, distrae a la audiencia, llama la atención, focaliza el interés, y hace que el público se diga "mira, mira... Se levantó: va a tocar algo".

Como veis en el primer vídeo, toco los platos (tanto chocados como suspendidos) sentado en una silla alta, que queda justo a la altura de mis caderas. De esta forma, mi estatura de pie y sentado practicamente no varía, y nunca llamo la atención.

El siguiente vídeo ya lo visteis en la entrada Técnica de pendereta, pero vuelve a ilustrar mi propósito: Toco la pandereta sentado, pero sigo manteniendo el aspecto visual tocando con el instrumento bien levantado.





Lo mismo con el bombo... ¿Qué necesidad hay de ponerse de pie? Sentado puedo tocarlo todo, y sin aspavientos.





Os puedo asegurar que ninguno de los principales o directores con los que he tocado me han dicho absolutamente nada por tocar sentado. Probad y sentaos, no llaméis la atención, haced las cosas de manera sencilla, sin complicaciones... Como dicen por ahí, KISS! (keep it simple, stupid!).

Si Jesús le dijo a Lázaro "levántate y anda", yo te digo "siéntate y toca".


…et in Arcadia ego.
© David Valdés

sábado, 19 de marzo de 2011

Mostlymarimba

No lo pudo negar: Todos los que me conocéis sabéis de mi admiración por Leigh Howard Stevens, su trabajo, su forma de hacer música, su sentido del humor... Dicho esto, he de decir que su presencia en la web era bastante pobre, pues su página llevaba muchísimo tiempo (años) sin actualizar. 

Hoy me he llevado una gratísima sorpresa, y me gustaría compartirla con vosotros:


La renovada web de Malletech ofrece una nueva cara:



Tiene muchas nuevas secciones, y mucho más desarrolladas que en la anterior web. Hay una descripción minuciosa de todos los instrumentos que fabrica Malletech, incluyendo su novísimo vibráfono. Sí, señores... Lo que todo el mundo esperaba (yo al menos) es ya una realidad: ¡Malletech fabrica vibráfonos!



También hay una sección dedicada a sus mazas, ordenadas por serie o instrumento, todo el catálogo de partituras y grabaciones, artistas de la casa, eventos y novedades... De todo lo relacionado con Malletech, Resonator Records, Kp3, etc..., se da buena cuenta en la nueva página. 

Lo mejor de todo es la una nueva sección educativa que incluye vídeos y artículos, heredera de mi sección favorita de la vieja página: "For Marimba Geeks" (para los freakies de la marimba). 



Dado lo reciente de la actualización, aún hay algunos errores y fallos de navegación, pero seguro que se irán corrigiendo poco a poco. 

Después de tanto tiempo descuidando su presencia en el ciber-espacio, por fin Malletech se ha puesto las pilas, y yo he acogido su decisión con alborozo... ¡Si incluso tiene canal en YouTube y cuenta en FaceBook!


Ojalá poco a poco la web se llene de nuevos contenidos.


…et in Arcadia ego.
© David Valdés

domingo, 13 de marzo de 2011

In memoriam Joe Morello.

Joe Morello nos dejó el pasado 12 de marzo.




Este fantástico músico (que llegó a tocar como solista de violín con la Boston Symphony Orchestra) fue el batería  del fabuloso "Dave Brubeck Quartet".

Sus libros "Master Studies" y "Master Studies II" están en mi cabecera y, junto con Jim Chapin (DEP), es una de las personas que más ha influído en mi manera de tocar la caja.


© Modern Drummer

Lamentablemente, aquejado de problemas de corazón, murió ayer a los 82 años.

Como homenaje, os propongo un vídeo en el que toca uno de los temas míticos del "Dave Brubeck Quartet": "Take Five". Fijaos, por favor, en lo maravilloso de la música, la espléndida realización y el buenísimo sonido (aparte de los excelentes músicos, algo tienen que ver los Neumann U67 desplegados para la captación).




Descanse en paz.


…et in Arcadia ego.
© David Valdés

viernes, 4 de marzo de 2011

Cosas nuevas provenientes de cosas antiguas.

No hay nada nuevo bajo el sol y, por mucho que nos estrujemos el cerebro, es probable que casi todo lo que queramos inventar ya haya encendido la bombilla de otra persona y, quizá, hace mucho tiempo... Hoy os presentaré un nuevo "gadget" percusivo que hunde sus raíces en un diseño muy antiguo.

Lo primero, presentaros el diseño original:


Foto cortesía de Maciej Kazinsky


Observad el fondo de la caldera de este par de timbales. En él podréis ver un apéndice en forma de campana de trompeta: se trata de un "Schalltrichter" ("schall" es sonido, y "trichter" es embudo en su traducción literal).

Este elemento es propio de los timbales que se fabricaron en Alemania durante el largo periodo comprendido entre 1600 y 1880. Es relativamente raro encontrar instrumentos con este añadido en otros lugares, por lo que podemos decir que se trata de un elemento constructivo propio de esa zona.

Ya se mencionaba en tratados antiguos: "Musicus autodidactos" (J.P. Eisel - 1738), "Die Pauken und Trommeln" (G. Fechner - 1862), y los más antiguos que se conocen están en un par de timbales datados en 1620 conservados en el Bayerische Nationalmuseum.

Su utilidad era crear una saussenden Nachklang (resonancia reverberante) por medio de la vibración del embudo, enriqueciendo un sonido que, de otra manera, y según Fechner, sería bastante anodino por percutirse el parche practicamente en el centro ("The world of historical timpani", por Ben Harms para "Early Music America", verano de 2008).

Con el tiempo, el "Schalltrichter" cayó en desuso debido a mejoras en la construcción, mejores parches y evolución de las técnicas.

Podéis ver más fotos y leer un artículo muy interesante en The Well Tempered Timpani.

Si os dais cuenta, los actuales altavoces de tipo subwoofer utilizan diseños muy similares.

Hace unos tres años (no sé si conociendo lo que es un "Schalltrichter"), cierta empresa sacó al mercado un artilugio heredero de esa tradición organológica que ha hecho correr ríos de tinta y ha dado mucho que hablar entre los baterías: se trata del Kickport.

Foto Kickport


Como se puede ver, es una suerte de embudo que se coloca en el parche resonante del bombo:



Foto Kickport


Según el fabricante, aporta "más graves, más sonido, más definición y más pegada", a la vez que apaga ligeramente el parche resonante. ¿Todo esto es verdad? Las opiniones varían, y hay quien, después de probarlo, nota una grandísima mejora y hay quien no nota nada. Como siempre, las opiniones están encontradas: unos le ven utilidad y piensan que sus creadores han dado en el clavo, mientras otros opinan que es un simple engañabobos proveniente de alguien con muy buena visión comercial.

El caso es que parece haber tenido éxito, y sus creadores le han dado una vuelta de tuerca más a la idea: ¿Por qué hacerlo sólo para el bombo, habiendo más tambores en una batería? Ni cortos ni perezosos, han extendido el concepto a la caja y los toms:


Foto Kickport


No lo he probado, así que no puedo dar mi opinión. Si algún día tengo la posibilidad de hacer una comparativa escribiré una entrada contándoos mis impresiones.

Lo verdaderamente curioso, y el verdadero motivo de escribir acerca de este nuevo juguete, es la similitud que encontré entre el Kickport y el "Schalltrichter" de los timbales alemanes. Nos creemos muy "modelnos", pero resulta que esta idea ya estaba funcionando allá por 1600.

Como dije al comienzo, no hay nada nuevo bajo el sol... Ideas que parecen novísimas ya existían hace 400 años. El eterno retorno se cumple una vez más, y el "Schalltrichter" se re-encarna en el Kickport.


…et in Arcadia ego.
© David Valdés