Este proyecto comienza con un "floor tom" de 16"x16" algo feucho...
|
© David Valdés |
Es un
Mapex Pro-M, así que es un instrumento bastante decente. El interior estaba en perfecto estado y los "bearing edges" inmaculados, así que me animé a convertirlo en un tambor tenor (no le estaba dando uso como tom y me apetecía tener algo original cuando tuviera que tocar Britten, Bernstein...).
|
© David Valdés |
|
© David Valdés |
Como siempre, el primer trabajo fue quitar todos los herrajes y dejar el casco desnudo.
|
© David Valdés |
|
© David Valdés |
Al tom le habían añadido un laminado de Rocken Wraps que no me gustaba nada, así que lo quité (en las fotos da el pego, pero os aseguro que era bastante feo...). Ablandé la cola con un secador de pelo y retiré el acabado con una espátula.
|
© David Valdés |
Afortunadamente, el trabajo fue facilísimo, pues solo estaba pegado a lo largo de una pequeña banda que, una vez ablandada, hizo que retirarlo fuera pan comido. Cuando me deshice de él, salió a la luz un bonito acabado "Gloss Natural".
|
© David Valdés |
La zona del agujero de ventilación estaba algo dañada (lógico, pues para poner el laminado y que este quedara a nivel había que quitar la arandela -"grommet"-). Si alguna vez os habéis peleado con un "vent hole", sabréis que quitarlo implica cierta brutalidad...😉
|
© David Valdés |
También aparecieron dos agujeros donde estaba la placa de la marca (que también retiró el anterior dueño para poder colocar el laminado).
|
© David Valdés |
No me preocupaban ni los agujeros ni su estado, pues mi idea era cegarlos todos, poner un laminado nuevo y colocar otros herrajes distintos. Por tanto, el siguiente trabajo fue tapar los agujeros sobre los que se sujetaban los herrajes originales.
|
© David Valdés |
Para ello utilicé espigas de 10mm.
|
© David Valdés |
Primero encolé el agujero y, con un poco de suavidad y un martillo (bonito oxímoron, ¿verdad? ), introduje las espigas hasta cegarlos.
|
© David Valdés |
|
© David Valdés |
Recorté los sobrantes con una
Dremel.
|
© David Valdés |
Después lijé el interior y el exterior hasta que todo quedó como si no hubiera habido agujeros:
|
© David Valdés |
A continuación, cegué los agujeros pequeños con varilla de 5mm.
|
© David Valdés |
|
© David Valdés |
Recorté el sobrante con la Dremel y lijé.
|
© David Valdés |
|
© David Valdés |
Para que el casco quedara perfectamente liso, no se notaran los "tapones" e igualar el acabado, decidí emplearme a fondo y eliminar el lacado original. Para ello lijé con papel de grano 50, 80 y 120.
|
© David Valdés |
|
© David Valdés |
Una vez perfectamente liso, el casco estaba listo para el nuevo acabado. Para ello utilicé chapela de caoba que compré en Leroy Merlin.
|
© David Valdés |
Lo primero que hice fue, utilizando una escuadra, cortar perfectamente el inicio de la lámina.
|
© David Valdés |
Con la misma escuadra marqué en el casco el punto donde empezaría a pegar.
|
© David Valdés |
Decidí hacerla coincidir con la posición donde luego iría uno de los herrajes, pues así la "costura" quedaría disimulada tras uno de ellos. Esta es la línea desde la que empecé a trabajar.
|
© David Valdés |
Luego hice coincidir el inicio de la chapela con la línea y la sujeté al casco con cinta de carrocero.
|
© David Valdés |
Esta chapela se suministra con cola termo-activa en la parte trasera, por lo que solo hay que aplicarle calor para que esta se funda y empiece a trabajar. Lo que hice fue pasar una plancha por encima...
|
© David Valdés |
...y, a continuación, frotar bien con un taco para evitar burbujas y conseguir que quedara bien pegada (mil gracias a Boniel Llaneza por proporcionarme esta herramienta de tecnología punta 😉).
|
© David Valdés |
Poco a poco, calentando y frotando, rodeé todo el casco y llegué de nuevo al punto de partida, quedando así todo el tambor recubierto. La siguiente foto muestra la "costura" una vez forrado todo el tambor.
|
© David Valdés |
Luego, con una cuchilla, recorté el sobrante.
|
© David Valdés |
|
© David Valdés |
Después volví a pasar la plancha para asegurarme de que los bordes quedaran perfectamente pegados.
|
© David Valdés |
Como el "bearing edge" es parte fundamental del instrumento, lo repasé con lija de grano 120 y 180 hasta que quedó como salido de fábrica.
|
© David Valdés |
Una vez tuve el casco con su nuevo laminado, lo lijé con grano 120 y 180.
|
© David Valdés |
Después lo traté con cera de color caoba, que extendí usando una muñeca de algodón sujeta a un taladro.
|
© David Valdés |
Con el casco acabado, la siguiente tarea fue prepararlo para los nuevos herrajes. Usando cinta de carrocero, lápiz y un "drum layout mat" marqué los lugares donde taladrar.
|
© David Valdés |
Los nuevos herrajes (Mapex también) son unos "tubular lugs" que limpié con desoxidante Titán y lana de acero 000. Sustituí los tornillos de fijación y las arandelas por otros nuevos y también un par de bellotas que estaban maltrechas.
|
© David Valdés |
Las garras las compré en eBay, y también las sometí al proceso de limpieza con Titán y lana de acero. También las forré por dentro con fieltro adhesivo para que no estropeen los aros de madera sobre los que irán montados.
|
© David Valdés |
Usé cuero para recortar unos círculos de piel con los que suplementar las bellotas y que los tornillos de tensión bajen verticales. Además, estéticamente funcionan muy bien, y evitan que las bellotas marquen el casco.
|
© David Valdés |
|
© David Valdés
© David Valdés |
Los parches son unos
Baena Sonido de piel, el batidor algo más grueso que el resonante.
|
© David Valdés |
Ya solo quedaba montarlo todo y afinar.
|
© David Valdés |
|
© David Valdés |
|
© David Valdés |
|
© David Valdés |
|
© David Valdés |
Tengo ya un magnífico tambor tenor para tocar Bernstein, Debussy, Ravel, Britten... Permaneced atentos, porque iré subiendo vídeos de repertorio con este instrumento.
…et in Arcadia ego.
© David Valdés
No hay comentarios:
Publicar un comentario