Percusize Me! also in English.

ENGLISH VERSION HERE

miércoles, 26 de septiembre de 2012

Nueva página web.

Nueva entrada en Percusize Me! después de un periodo de inactividad. No es que "vaguee" en mi actividad "bloguística", pero ha habido ciertos acontecimientos durante el verano que me han obligado a dejarlo apartado durante un tiempo. Uno de ellos ha sido que he pasado el verano estudiando timbales como un loco, encerrado hasta ocho horas cada día preparándome fuertemente: ha dado sus frutos, y es posible que en un futuro haga un entrada al respecto. La otra, y el motivo de esta entrada, es que he remodelado mi página web por completo.

Efectivamente, en la nueva web se ha cambiado el diseño, se han añadido secciones y se han eliminado otras, se ha integrado el blog, y se ha facilitado mucho la navegación. Estoy muy ilusionado con esta nueva página, y espero que la encontréis de utilidad.

Esta es la nueva página de David Valdés


© David Valdés

Echadle un vistazo, y no dudéis en poneros en contacto conmigo para cualquier sugerencia.


…et in Arcadia ego.
© David Valdés

sábado, 7 de julio de 2012

Diferentes "baquetaciones" para "Scheherezade".

Hace un tiempo, en la entrada "Técnica de caja VI", os enseñé una manera de tocar el tercer movimiento de "Scheherezade" con una sola mano.

Después de grabar aquel vídeo, se me ocurrió probar con distintas formas de tocar este fragmento usando diferentes combinaciones de manos. El resultado lo podéis ver a continuación:




Las diferentes opciones (por orden de aparición) son éstas:




Obviamente, estas "baquetaciones" pueden invertirse si eres zurdo, y convertir las derechas en izquierdas y viceversa.

Decidí tocar las tres últimas corcheas con mi mano fuerte (la derecha) para conseguir la mayor igualdad rítimica y tímbrica, pero se podrían hacer bastantes combinaciones: DDI, DII, DID... (y todas sus inversiones de derechas por izquierdas).

Cada una de las opciones que aparecen en el vídeo da lugar a un fraseo diferente, lo que hace que tengamos muchos recursos a la hora de hacer música. Esa, y no otra, es la finalidad de la técnica: un medio para llegar a la solución musical que mejor se adecúe al contexto.

¿Qué "baquetación" usas tú en este famoso fragmento?


…et in Arcadia ego.
© David Valdés

martes, 3 de julio de 2012

Boston Magazine. The Audition.

Nueva entrada después de casi dos meses sin escribir. Me encanta dedicarle tiempo a Percusize Me! y tratar de ofrecer a los lectores artículos u opiniones que puedan ser de su interés pero, si sois seguidores asiduos de este blog, ya sabréis de mi pasión por el mar y la navegación: ha sido precisamente ésto lo que me ha alejado durante un tiempo de vosotros. Recientemente me he examinado para la obtención de la titulación de Capitán de Yate, y los exámenes son bastante duros, lo que ha hecho que, debido al tiempo empleado en el estudio, no pudiera actualizar Percusize Me! todo lo deseable. El caso es que ya ha pasado todo (con éxito, por cierto...), y retomo el blog con energías renovadas. 

Hoy os traigo un artículo, bajo mi opinión, absolutamente demoledor. En él, Mike Tetreault (compañero mío durante dos años en la Royal Academy of Music) explica cómo prepara una audición, cómo un amigo suyo es despedido después de tres años con la Boston Symphony, cómo la preparación no le sirve siquiera para pasar la primera ronda, los anhelos, las frustaciones, lo justo o injusto de un sistema que busca máquinas más que músicos... Me sentí tan identificado, que me vi en la obligación de compartirlo con vosotros. El artículo se publicó en el Boston Magazine, y se titula The Audition (siento que esté en inglés, pero traducirlo me llevaría mucho tiempo), y este es el enlace:


¿Cuál es un sistema justo para las audiciones? Partiendo de que las audiciones de percusión me parecen ridículas porque tocamos pasajes fuera de contexto, sin ningún tipo de acompañamiento, ya veo ahí el primer error. Sólo una vez toqué con acompañamiento de piano (la parte de timbales de "Rosenkavalier"), y sólo una vez toqué con más músicos (toda la sección de percusión más acompañamiento de piano en unas memorables audiciones para la orquesta de la Royal Opera House). Si nuestro trabajo va a consistir en tocar, acompañar y hacer música con otros instrumentistas, tocar fragmentos a palo seco me parece, cuando menos, ridículo. Esto no quiere decir que me guste el estilo francés, donde piden para las audiciones una obra para 15 cencerros, 9 toms, 7 cajas chinas, pandereta, caja y cinco timbales con acompañamiento de piano... Jamás entenderé por qué piden obras a solo en un trabajo orquestal... Es como si fueras a una entrevista de trabajo para ser mecánico y te dijeran que hicieras un mueble.




¿Asegura una audición tras cortina un proceso justo? Dependerá del caso... Tengo sospechas más que fundadas de la última audición que toqué detrás de un biombo; sin embargo, recuerdo con agrado las que hice en Rotterdam y Manchester. La que gané en Lisboa también fue tras cortina, pero eso daría para una laaaaaaarga historia, y la que gané en Tallin también, pero nuevamente estamos ante una historia para no dormir. Una audición tras cortina asegura que el candidato no es discriminado por razón de raza, sexo o cualquier otra condición (que se lo digan a la trombonista de la Filarmónica de Munich y la odisea que pasó con Celibidache). No me disgusta esta opción, pero nunca jamás (en caso de que yo fuera parte del tribunal) usaría una cortina en la final: me gustaría ver la actitud, estilo, atención..., del candidato. Del mismo modo, yo mismo como candidato, quiero mostrar esas cualidades a un tribunal, y prefiero una final sin cortina. Lo malo de este sistema es que, si se quiere (y a veces ocurre), el proceso se puede viciar a favor del candidato escogido previamente por el tribunal.

El método inglés de "trials", en el que varias personas ganan la audición y luego son probadas a lo largo de un periodo de tiempo variable, me convence. Un puesto en la orquesta no puede darse teniendo en cuenta únicamente cómo se tocan fragmentos aislados: es por esto que los británicos prueban a aquellos que consideran han hecho una buena audición. Viendo cómo funcionan en "situación real", se aseguran de contratar un buen músico, no un simple "tocador de pasajes". 

En estos tiempos en que todos usamos Facebook para pregonar nuestros éxitos, me parece que Mike Tetreault y Lee Vinson han sido unos valientes por salir a la palestra y decir que no han ganado. Es muy fácil y cobarde mantener la actitud "todo me va de maravilla", pero lo sincero, reconocer que se pierden audiciones, que cada vez cuesta más hacer bolos..., eso es lo verdaderamente valiente. Les deseo a ambos lo mejor. 

Este asunto de las audiciones daría para mucho más, y es posible que lo vuelva a trae a colación en el futuro. De momento, me gustaría que me dierais vuestra opinión al respecto. 

Yo, por ahora, me quedo con una frase memorable del artículo: "Give me success or take this desire away from me. One of the two". Dame el éxito o aparta este deseo de mí. Uno de los dos. 


…et in Arcadia ego.
© David Valdés

viernes, 11 de mayo de 2012

Técnica de pandereta V. Redobles.

Nueva entrada, y retomamos un asunto relativo a la pandereta a petición de unos de los seguidores de Percusize Me!

Hay muchísimos fragmentos del repertorio que requieren de diferentes tipos de redoble, dependiendo de la dinámica, el contexto musical... Redoble tradicional o con los dedos: Las posibilidades son casi ilimitadas, y a continuación os muestro unas pocas de las muchas opciones:       




El primer redoble es el tradicional de toda la vida, adecuado para la gran mayoría de las situaciones. Mi recomendación es que lo practiquéis lo más relajado posible.

El segundo es una variación muy curiosa que produce un efecto atresillado. Es el mismo movimiento que cuando tocamos simples alternos en la marimba.

Para pasajes muy piano y con un carácter muy ligero, el tercer redoble es la opción. Aunque parezca increíble, lo he usado más de una vez.

La pesadilla de todo percusionista es tocar un redoble comenzando piano y luego hacer un crescendo: la manera que he encontrado de hacer que el comienzo del redoble sea claro rítimicamente (tenga un comienzo bien definido), es usar el redoble anterior y, poco a poco, introducir el redoble tradicional. El resultado es un redoble con el comienzo muy bien articulado rítmicamente, muy piano al principio, y que permite crecer a placer.

El redoble a dos manos permite un sonido de gran volumen y nervioso, a la vez que se puede articular claramente el comienzo y el final.

Apoyando el dedo sobre el parche podemos tocar redobles muy largos sin cansarnos, y también podemos dar un comienzo y final muy definido.

Ahora bien, si lo que queremos es un redoble muy largo y piano (el Concierto para violoncello nº2 de Shostakovich, por ejemplo), usar una técnica de riq será lo ideal.

Para finalizar, los redobles con los dedos. Debemos ser capaces de usarlos todos, dependiendo del carácter y dinámica que deseemos.

Estas son sólo unas pocas de las muchas técnicas que se pueden usar con la pandereta, instrumento por el que, ya sabéis, siento debilidad. En futuras actualizaciones os mostraré mas técnicas.

Hacedme saber vuestras técnicas y truquillos: con muchísimo gusto las incorporaré a mi arsenal técnico.


…et in Arcadia ego.
© David Valdés

domingo, 18 de marzo de 2012

Técnica de caja VI. "Scheherezade" a una mano.

Hace unas semanas vi un vídeo que me llamó poderosamente la atención en la web de Tony Ames, percusionista principal de la National Symphony Orchestra. En él toca el famosísimo fragmento del tercer movimiento de "Scheherezade" (Rimsky-Korsakov) usando sólo una mano.

Sabéis que siempe pruebo todo lo que signifique mejorar mi técnica o implique una nueva posibilidad de hacer música, y le doy mil vueltas hasta que me aporta algo que, hasta el momento, no figuraba en mi arsenal de recursos musicales.

Como siempre, y antes de continuar, adjunto la partitura del fragmento en cuestión:





Y, cómo no, aquí tenéis mi interpretación a una mano, emulando a Tony Ames:





Esta solución me parece francamente interesante, pues se consigue un fraseo realmente atractivo: el redoble de siete resulta en un elegante y musical diminuendo. Además, no se oye la alternancia de manos, consiguiéndose una frase verdaderamente homogénea.

Aunque pudiera parecerlo, no es especialmente difícil de tocar (siempre y cuando se sepa cómo conseguirlo). En la entrada "Técnica de caja: el redoble" traté el control sobre el rebote, y mostré un vídeo en el que tocaba hasta rebotes de ocho golpes. Puesto en contexto, lo que hago para tocar este fragmento es rebotar seis veces con la mano derecha, resolver con la mano izquierda el "seven stroke roll", y volver a tocar las últimas tres corcheas del compás con la mano derecha. También uso un recurso que expliqué en la entrada anteriormente mencionada: me desplazo horizontalmente por el parche para conseguir más fácilmente los rebotes, aunque si os fijáis, no desplazo tanto la baqueta como el señor Ames (así evito un cambio de timbre demasiado evidente).

Picado por la curiosidad, quise ver si había correspondencia visual con lo que oía y, usando un editor de audio, el resultado gráfico de esta "Scheherezade" a una mano es el siguiente (tened en cuenta que la gráfica de onda es doble porque el vídeo fue grabado en estéreo):


© David Valdés

Se pueden ver clarísimamente todos los golpes del "seven stroke roll", y también un diminuendo progresivo (observad que la amplitud de onda de cada golpe es cada vez menor). Igual que no debemos comer con los ojos, tampoco debemos "ver" la música, pero siempre es un alivio confirmar visualmente la impresión auditiva. 

Me gustaría mucho saber vuestra opinión respecto al resultado musical de esta forma de tocar. En breve actualizaré el blog con las diversas maneras de tocar este famosísimo pasaje.

¡Opinad!, ¡hacedme saber!  


…et in Arcadia ego.
© David Valdés

martes, 14 de febrero de 2012

Técnica de caja: el "Paradiddle".

Hace unos meses (concretamente en verano, pues en el vídeo me podéis ver en camiseta y con cierto bronceado), un seguidor de Percusize Me! me preguntó por el paradiddle. En aquel momento grabé un vídeo con algunas de mis ideas, pero no pude subirlo debido a que mi ordenador andaba corto de RAM y no podía renderizar proyectos de cierta longitud grabados en HD.

Afortunadamente, después de una buena limpieza al PC, un cambio de sistema operativo y una dieta "esteróidica" a base de módulos RAM, por fin puedo retomar viejos proyectos que se habían quedado en el tintero.

En mi humilde opinión, la gente no suele entender los rudimentos, qué son, para qué sirven, y cómo practicarlos. A pesar de ser algo que lleva con los percusionistas siglos (los primeros rudimentos datan de la Suiza medieval), todavía hay dudas, mitos y equivocaciones a la hora de afrontarlos.

Tratando de explicar mis ideas con respecto al paradiddle en concreto, grabé el siguiente vídeo: 





Pensad los rudimentos como una poderosa herramienta musical, de independencia, fraseo, control del rebote y aprovechamiento de la inercia. Si sólo los veis como una mera secuencia de manos, os estaréis equivocando de cabo a rabo respecto a ellos. 

Si los rudimentos llevan tanto tiempo con nosotros, por algo será... ¡Estudiémoslos como Dios manda!


…et in Arcadia ego.
© David Valdés

martes, 7 de febrero de 2012

Técnica de caja: el redoble.

Probablemente, el redoble es la técnica más característica y propia de la caja. Como siempre comento a mis alumnos, nosotros no tenemos ni arco ni columna de aire que nos permita prolongar las notas: tocadas de forma aislada, en la caja dura lo mismo una semifusa que una redonda. Por tanto, el redoble es la única manera que tenemos de crear la ilusión de nota tenida.

Una buena técnica de redoble, que además resulte en una herramienta útil a la hora de hacer música, es fundamental. Lo triste es que, aún siendo el redoble una técnica tan básica, todavía arrastre conceptos e ideas equivocadas.

Tratando de explicar lo que yo pienso para hacer un redoble, cómo lo analizo, y cómo puedo mejorar y controlar el número de rebotes, he hecho el siguiente vídeo:

 



La aplicación del rudimento "Triple Stroke Roll" me ha sido de gran ayuda para mejorar mi redoble. Espero que este vídeo os haya ayudado a vosotros.

Como siempre, cualquier comentario referente a la entrada me servirá para mejorar. ¡Espero vuestras sugerencias!


…et in Arcadia ego.
© David Valdés