Percusize Me! also in English.

ENGLISH VERSION HERE

domingo, 20 de octubre de 2013

In Memoriam John Bergamo.

Ayer, 19 de octubre de 2013, falleció John Bergamo.


© Hands On´Semble

John llevaba cierto tiempo con problemas de salud que no pudo superar y, por desgracia, nos ha dejado.

Coincidí con John Bergamo en los Cursos Internacionales de Percusión de Cocentaina 1999 y 2000. Aparte de conocer a un excelente persona, conocí a un gran músico y profesor. De él aprendí cosas totalmente nuevas para mí, como las talas y ragas indias y el takadimi, me abrió la puerta al mundo de los frames drums y drum circles, me dio a conocer compositores que escapaban a mi radar, y me sorprendió por su amplia y rica cultura. De su interés por diversas disciplinas da cuenta el hecho de que en su tarjeta de visita se presentara como "percusionista, compositor y jardinero".

Remo tenía una línea de instrumentos diseñados por él, y éstos incluían lo que a mí me parecía un triskel (o tetraskel), tan habitual en Asturias:


© Remo

Al comentarlo con él, y creyendo yo que se trataba del símbolo solar tan habitual en sociedades agrícolas (como la asturiana), él me comentó que se trataba de otra cosa: son cuatro nueves invertidos según una línea de simetría vertical, unidos los cuatro por la base de su "plica" (por utilizar un término musical).

Para él la perfección venía representada por el nueve, pues al sumar las cifras que componen sus múltiplos, siempre se vuelve a obtener el 9.

Una muestra:

9x2=18; 1+8=9
9x3=27; 7+2=9
9x4=36; 3+6=9
9x5=45; 4+5=9
9x6=54; 5+4=9
9x7=63; 6+3=9
9x8=72; 7+2=9
9x10=90; 9+0=9
9x11=99; 9+9=18; 1+8=9
9x12=108; 1+0+8=9
9x13=117; 1+1+7=9
9x14=126; 1+2+6=9
..........

Su percepción matemática del mundo no era según una base decimal, sino en base nueve, a la que atribuía la perfección, de ahí el símbolo en sus instrumentos.

Fascinado por su teoría, nos escribimos durante un tiempo. Yo le mandaba objetos relacionados con el tetraskel debido a la grandísima similitud con su símbolo, y el me mandaba algún disco. Algunos acontecimientos de mi vida también los ligué al número 9 debido a la influencia de John.

Ayer, se nos fue una gran persona.

Descanse en paz.


…et in Arcadia ego.
© David Valdés

miércoles, 16 de octubre de 2013

Técnica de pandereta VI-Redoble usando técnicas de riq.

Si recordáis, hace un tiempo publiqué una entrada en la que mostraba diferentes técnicas con las que tocar un redoble en la pandereta. Esa entrada era "Técnica de pandereta V. Redobles".

Hace poco, el seguidor del blog Ross Antonich se puso en contacto conmigo para preguntar acerca del redoble que en aquella entrada denominamos "redoble con técnica de riq".

Tratando de aclarar todos los aspectos posibles respecto a esta forma de tocar, he grabado el siguiente vídeo. En él se explica la manera de sujetar el instrumento, así como los movimientos que conducen a la obtención del redoble, todo ello heredado de la técnica propia del riq.




Esta técnica es tremendamente versátil, pues permite tocar redobles muy largos con total fluidez, en todas las dinámicas y, si así lo deseamos, articular su comienzo y final.

Espero que el vídeo haya sido de ayuda y sirva para aclarar las dudas respecto a este tipo de redoble.

Como ya sabéis, me encantan todos los "truquillos" y técnicas nuevas que pueda incorporar a mi arsenal musical. Si conocéis alguna que creáis deba conocer, no dudéis en poneros en contacto conmigo.


…et in Arcadia ego.
© David Valdés

jueves, 10 de octubre de 2013

¡Feliz 200 cumpleaños, señor Verdi!

Tal día como hoy de 1813, nacía en Le Roncole Giuseppe Verdi.

Para conmemorarlo, os propongo el vídeo que la Orquesta Sinfónica de Gijón grabó interpretando su "Requiem" el día 29 de enero de 2010 en el Teatro Jovellanos de Gijón junto al Orfeón Donostiarra y los solistas Svetla Krasteva, Lola Casariego, Mario Malagnini y Martin Tzonev, todos ellos bajo la dirección de Óliver Díaz.





En Percusize Me! hemos hablado varias veces del compositor, por lo que aquí os pongo los enlaces a anteriores entradas en que lo mencionamos:





Deseando volver a interpretar su música, espero disfrutéis del vídeo.


…et in Arcadia ego.
© David Valdés

domingo, 9 de junio de 2013

Diccionario instrumental de "Percussion Orchestrations".

Hace un tiempo, en la entrada "Percussion Orchestrations traducida al español", os di cuenta de una página web denominada Percussion Orchestrations, administrada por Ed Cervenka y que, entre otros servicios, explica la distribución de partes e instrumentos de percusión para más de 7500 obras del repertorio sinfónico, operístico y contemporáneo. En su momento comentamos cómo me había encargado de traducirla al español.

También contiene un diccionario instrumental en varios idiomas, pero en su momento se decidió no traducirlo debido a la complejidad de dicha tarea. Pues bien, nos hemos puesto manos a la obra, y la web que ya es referencia a nivel mundial, cuenta con dicha base de datos en idioma español.


© Percussion Orchestrations


El nuevo servicio está en funcionamiento desde el pasado abril, y Ed Cervenka dio cuenta de la actualización en la "newsletter" de dicho mes. 


© Percussion Orchestrations


Aún quedan algunos detalles por pulir, y es probable que se añadan algunas definiciones a determinadas nomenclaturas, pero lo más laborioso ya está hecho.

Os animo a visitar la página, pues si trabajáis en orquesta, la encontraréis imprescindible.


…et in Arcadia ego.
© David Valdés

domingo, 26 de mayo de 2013

Un bombo tamaño familiar.

Después de muuuuuuuucho tiempo sin escribir (los motivos los explicaré en una próxima entrada), vuelvo a la carga, retomo Percusize Me!, y espero volver a la frecuencia de actualización anterior.

Los días 17 y 18 de mayo toqué con la Ulster Orchestra el "Requiem" de G. Verdi. De la dirección se encargó JoAnn Falletta, y el coro fue la unión del Belfast Philharmonic Choir y Codetta. Los conciertos tuvieron lugar en el Waterfront Hall de Belfast y el Millennium Forum de Derry-Londonderry.

Estoy seguro de que todos conocéis la importancia que la parte de bombo tiene en esta partitura... Pues bien, mi colega Sam Staunton, encargado de interpretarla, se hizo con los servicios del "pequeñín" que podéis ver a continuación:

© David Valdés

Este bombo fue fabricado por Empire Drums, mítica empresa dedicada a la percusión situada en Londres. Hace unos años que cerró, y mucho de su material fue comprado por Bell Percussion (de hecho, recuerdo subastas en eBay poniendo en venta cantidades ingentes de instrumentos cuando el negocio echó el cierre). Este bombo es ahora parte del "backline" de Bell, y se puede alquilar. Podéis verlo AQUÍ

Mide nada más y nada menos que 66 pulgadas de diámetro (aproximadamente, 1,70 metros). Teniendo en cuenta que un bombo de 40 ya es de tamaño considerable (1 metro de diámetro), os podéis hacer una idea del gran tamaño de este instrumento. Para poder comparar, el Hartke de la OSPA mide 36 pulgadas.

No pude medir exactamente su ancho (no suelo llevar una cinta métrica del sistema imperial en el bolso...), pero es relativamente poco profundo. En esta foto podéis verlo.

© David Valdés

En esta otra he usado una maza Tom Gauger TG04 para tener una referencia. La maza mide 15 pulgadas y 3/4, lo que nos lleva a que la profundidad del bombo es de, aproximadamente, 16 pulgadas. No nos debe sorprender la aparente poca profundidad en relación con el diámetro, ya que éso es muy típico de los bombos ingleses (aún se usan en este país lo que se dio en llamar "gong drum", bombos de gran diámetro, poco profundos y con un solo parche. Muchas orquestas los siguen usando hoy día, entre ellas la London Symphony). 

© David Valdés

En las dos siguientes fotos podéis ver los apliques que sujetan el contra-aro. Como se puede comprobar, no son muy prácticos, pues no se puede acceder a ellos desde el frente, y se necesita una llave para poder accionarlos. Más vale que te guste la afinación con la que Bell surte el instrumento, ya que tratar de cambiarla es un engorro.

© David Valdés
© David Valdés

Respecto al tamaño del parche, os podéis hacer una idea... No hay vaca en el mundo que tenga tanta piel como para que sea natural (¡necesitaríamos curtir un diplodocus!). El parche es sintético, y está hecho ex-profeso por Remo. Incluso este fabricante ha tenido problemas para poder hacer algo tan sumamente grande... En las dos siguientes fotos podréis apreciar cómo una línea atraviesa el parche: es el punto en el que juntaron dos láminas de material, pues ni siquiera su lámina más grande daba para cubrir semejante superficie.

© David Valdés

© David Valdés

Ahora, comparad el tamaño del sello que podéis tener en los parches Remo de vuetras cajas, con el sello que lleva éste... ¡Casi es tan grande como mi mano!

© David Valdés

El soporte es bastante sólido (¡y pesado!), y las barras sobre las que se apoya el bombo están forradas con corcho.

© David Valdés
© David Valdés
© David Valdés

Tiene dos agujeros de ventilación ("vent holes") en puntos diametralmente opuestos del casco (junto a la pegatina de sus nuevos propietarios).


© David Valdés

También tiene una placa que rinde homenaje a los fabricantes de este instrumento, pero es una verdadera lástima que no especifique la fecha de fabricación. Trataré de ponerme en contacto con Bell Percussion, e investigaré la edad de este bombo.

© David Valdés

A pesar de que yo usé un juego de timbales "oversized", de tamaño 32", 32", 29" y 26" (lo que no es nada desdeñable en cuanto a tamaño), palidecían en comparación con el monstruo que tenía a mi lado.

Después de tanta información, ya sólo queda verlo en acción. Este vídeo fue grabado durante el primer ensayo por Phil O´Kane. El sonido no es óptimo, ya que se usó una cámara doméstica, pero sirve para hacerse una idea (aunque lo ideal sería sentir sus graves en persona...).




Por cierto... ¿Os habéis fijado que, incluso para tocar los golpes tutta forza, Sam está sentado? ;-) Seguro que éso os recuerda la entrada "To sit or not to seat? He aquí el dilema".


…et in Arcadia ego.
© David Valdés

jueves, 15 de noviembre de 2012

Curso "Técnicas de Estudio Individual".

Entre los días 5 y 8 de noviembre se celebró en Vitoria-Gasteiz el curso "Técnicas de Estudio Individual". Estuvo organizado por el Ayuntamiento de dicha ciudad, y fueron los destinatarios del curso los miembros de la sección de percusión de la Banda Municipal

La forma en que dieron conmigo no deja de ser curiosa, y también me hace sentir cierto orgullo, ya que fueron los propios músicos quienes sugirieron mi nombre como profesor, pues me conocieron gracias a los vídeos que subo a YouTube y al propio blog "Percusize Me!". Que hayan sido ellos los que expresamente quisieran que les diera clase, y saber que hay alguien "al otro lado" que aprecia el trabajo que llevo a cabo, es algo que me hace sentir muy feliz.

Durante el curso desarrollamos conceptos como el estudio consciente, el contacto constante con el instrumento, la eficacia, la sencillez y economía de medios, física aplicada, variables que influyen en el sonido, y tratamos de desterrar mitos muy arraigados en el mundo de la percusión.

Todos estos conceptos los pusimos en práctica, sobre todo, aplicados a la pequeña percusión, pues era la familia instrumental por la que los alumnos mostraron preferencia. Así, trabajamos técnicas básicas aplicables a la pandereta, triángulo, castañuelas, bombo, y platos. También hubo tiempo para hablar largo y tendido respecto a la técnica de caja y la manera en que estudio los rudimentos (incluso tratamos el control del rebote). Con poco tiempo (una sola tarde) también pudimos tratar asuntos relacionados con la técnica de timbales.

Decir que quedé encantado sería decir poco, y la respuesta de los alumnos (llamarles alumnos me da cierto apuro, pues todos ellos son profesionales) fue magnífica. Obviamente, yo también aprendí mucho durante los cuatro días que pasé con ellos.

Me gustaría dar las gracias a Ricardo Espinosa (Técnico de Formación Superior del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz) e Iker Olazábal (Director de la Banda) por el magnífico trato dispensado y, cómo no, a los componentes de la sección de percusión de la Banda Municipal de Vitoria-Gasteiz por contar conmigo. A todos ellos: mil gracias.

De derecha a izquierda: José Ramón, Elisa, Carmen, Gorka y servidor.


© David Valdés


…et in Arcadia ego.
© David Valdés

lunes, 12 de noviembre de 2012

Vibráfonos Malletech.

Durante estos días se está celebrando en Austin (Texas) el PASIC 2012. Es una convención donde se dan conciertos, clases magistrales, conferencias..., y las marcas relacionadas con el mundo de la percusión exponen sus novedades y productos disponibles.

Ya anuncié hace algún tiempo la novedad que suponía la introducción en el mercado por parte de Malletech de su "Love Vibe", un vibráfono revolucionario en todos los aspectos. No contentos con esta bomba, la compañía ha aprovechado el PASIC para anunciar un nuevo modelo de vibráfono: el "Omega Vibe". ¿Quizá lo han denominado "omega" al ser lo último en vibráfonos (al igual que la letra omega lo es del alfabeto griego)? 

Recién salido del horno, y bien calentito, nos llega un vídeo realizado por totalpercussionist.com en el que el propio Leigh Howard Stevens nos comenta las principales diferencias entre ambos modelos. Disfrutad:



 
Aún no habiendo probado los dos, entiendo que la verdadera revolución está en el "Love Vibe", siendo el modelo "Omega" algo más conservador. Si tuviera que comprarme un vibráfono, me decantaría por Malletech sin dudarlo, y es muy probable que el modelo elegido fuera el "Love Vibe".

¿Cuál elegirías tú?


…et in Arcadia ego.
© David Valdés